PROYECTO DE INVESTIGACION.

PROYECTO DE TECNOLOGIA





ELABORACION DE UN EXTINTOR






MARIA CAMILA CASTRILLON GOMEZ
SARA DANIELA SALDARRIAGA BURITICA
NATALIA ANDREA ZULUAGA ZULUAGA
ESTEFANY FLOREZ CORREA




DOCENTES: MARIA EUGENIA RAMIREZ
YIMMI MONTOYA MORENO
NUBIA ELENA ALZATE HOYOS




11-A





INSTITUCION EDUCATIVO FRAY JULIO TOBON B.
EL CARMEN DE VIBORAL 26/07/13

INDICE
1. Problemas

1.1 Planteamiento del problema
1.2 Formulacion del problema
1.3 Objetivos:
1.3.1 Objetivo general
1.3.2 Objetivos específicos
1.4 Justificación de la investigación
1.5 Limitaciones

2. Marco teórico

2.1 Antecedentes de la investigación
2.2 Bases teóricas
2.3 Definición de términos básicos
2.4 Sistema de hipótesis
2.5 Sistema variable

3. Marco Metodológico

3.1 Nivel de investigación
3.2 Diseño de la investigación
3.3 Población y muestra
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
3.5 Técnicas de procesamiento y análisis de datos
4. Aspectos Administrativos

4.1 Recursos necesarios
4.2 Cronograma de actividades

5. Bibliografía

6. Anexos

INTRODUCCION

Buscando en el libro ciencias 4 de la editorial norma encontramos un tema interesante para nuestro proyecto que nos indico hacer la profesora. Este tema es sobre la elaboración de un extintor casero, elegimos este ya que este proyecto está relacionado con química y fisica y los relaciona perfectamente.
Este documento fue diseñado para demostrar la elaboración de un extintor y su eficiencia para extinguir el fuego, haciendo uso de materiales que podemos encontrar en nuestra casa o que son fáciles de conseguir. Específicamente, este experimento es realizado para que podamos analizar y comprender la reacción química que ocurre al mezclar dos sustancias, cuyo resultado será útil para extinguir el fuego.

PPROYECTO DE INVESTIGACION ‘’ EXTINTOR CACERO’’

1. PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según los estudios realizados por el plan nacional de incendios forestales y restauración de áreas afectadas en Colombia se estima que casi la totalidad de incendios forestales son originados por quemas, para ampliar las fronteras o territorios. Esto afecta de una manera muy directa al medio ambiente y con ello a la salud de las personas por la producción de dióxido de carbono en exceso.
Algunos hechos, son los diferentes incendios que se han presentado en nuestro país, como lo fue el incendio dado en san Victorino que dejo más de 500 personas afectadas según la publicación del periódico el tiempo. Por desconocimiento e ignorancia de algunas personas que no saben utilizar adecuadamente algunas sustancias.
Es preocupante como por la ignorancia de algunas personas estamos destruyendo el medio ambiente, no solo eso, sino nuestro propio hábitat y le estamos negando la posibilidad a futuras generaciones de disfrutar de un hermoso planeta como el que hoy disfrutamos. Se ha tratado de dar solución a este problema haciendo campañas ecológicas y promoviendo el uso de los extintores en diferentes zonas, porque si no se busca una solución a este problema rápidamente quedaremos sin un lugar donde vivir.
El principio fundamental de esta investigación es aprender a elaborar extintores caseros, teniendo como base de apoyo lo consultado. Por último, nuestro proyecto procura el ahorro económico de las familias ya que al ser casero demandan poco costo al elaborarlo y también aporta a la prevención de muchos accidentes.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Por qué las personas que tienen una empresa o negocio no adquieren para casos de emergencia algo tan importante como es un extintor y porque aquellas que lo adquieren gastan demasiado dinero en su compra?

1.3 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:

Concientizar y garantizar a la comunidad de la gran importancia que tiene un extintor en nuestros hogares, demostrándoles que tanto uno industrial como este casero que estamos promocionando puede ser de gran uso.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
* Acompañar y orientar mientras se elaboran dicho extintores.
* Menor compra de extintores industriales mejorará la economía en los hogares o negocios.
* Mayor implementación en hogares u negocios de extintores mayor prevención de incendios.
* Cuantificar la cantidad de extintores que son utilizados.

1.4 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Esta investigación la realizamos para que no solo los negociantes sino todas las familias puedan elaborar y así tener en sus hogares algo tan importante y de prevención como es un extintor. Los aportes que dará nuestra investigación es que al poder elaborar su propio extintor casero las familias economizaran ya que no compraran uno industrial, y esto beneficiará a toda la población ya que los incendios son comunes y peligrosos ya que se puede perder vidas, o pérdidas materiales, etc. si uno no actúa rápido Por ultimo, nuestro proyecto procura el ahorro económico de las familias ya que al ser casero demandan poco costo al elaborarlo.
También miramos la parte ambiental, pues los extintores industriales traen químicos que afectan drásticamente el suelo o la zona donde es utilizado.


1.5 LIMITACIONES:

Una de las mayores limitaciones podría ser que la comunidad no coopere con esta función y haga caso omiso a todas las advertencias y prácticas que aquí mencionamos.
Por otra parte esta que en dado momento los incendios sean ocasionado por químicos o sustancias mucho más fuertes y sea imposible a pagarlo con este instrumento.

2. MARCO TEORICO
¿Qué es un extintor?
Un extintor, extintor de fuego, o matafuego es un artefacto que sirve para apagar fuegos. Consiste en un recipiente metálico (bombona o cilindro de acero) que contiene un agente extintor de incendios a presión, de modo que al abrir una válvula el agente sale por una boquilla (a veces situada en el extremo de una manguera) que se debe dirigir a la base del fuego. Generalmente tienen un dispositivo para prevención de activado accidental, el cual debe ser deshabilitado antes de emplear el artefacto. De forma más concreta se podría definir un extintor como un aparato autónomo, diseñado como un cilindro, que puede ser desplazado por una sola persona y que usando un mecanismo de impulsión bajo presión de un gas o presión mecánica, lanza un agente extintor hacia la base del fuego, para lograr extinguirlo. Los hay de muchos tamaños y tipos, desde los muy pequeños, que suelen llevarse en los automóviles, hasta los grandes que van en un carrito con ruedas.
Según el agente extintor se puede distinguir entre:
*Extintores hídricos cargado con agua o con un agente espumoso. Actualmente afectivos por su capacidad de potenciar el poder humectante del agua, los hay biológicamente activos que expulsan los gases y vapores generados por el fuego rompen las moléculas de hidrocarburos.
* Extintores para polvos universales; sirven para fuegos ABC
* Multiextintor instantáneo (antes extintor de explosión) se trata de una herramienta de salvamento de incendios de uso profesional, que consiste en un recipiente elastómero, que contiene retardan té de llamas, y aloja en su interior un elemento pirotécnico unido a una mecha rápida, que al contacto con el fuego, rompe el recipiente y crea una burbuja carente de oxígeno que apaga el fuego, al tiempo que enfría la zona en un radio de unos cinco metros. Por su tamaño los extintores se dividen en portátiles y móviles. Extintores portátiles serían los que tienen un peso de hasta 20 kg de peso en total, considerando, a su vez, entre los mismos extintores portátiles manuales, hasta 20 kg y extintores portátiles dorsales hasta 30kg. Cuando un extintor pese más de 30 kg se considera móvil y debe llevar ruedas para ser desplazado. Esto no es óbice para que existan extintores que colocados sobre ruedas y por lo tanto movilizados pesen menos de 30 kg. De hecho, para favorecer su manejo, los extintores de 50 kg se suelen instalar sobre ruedas. La división tiene que ver con el máximo admitido para usarse de una u otra forma, es decir, un extintor que pese más de 20 kg obligatoriamente tendrá que tener un apoyo dorsal. El problema de los extintores (salvo en los muy grandes) es que el agente se agota rápidamente, por lo que su utilización debe hacerse aprovechándolo al máximo. Su tiempo en descarga continua es de 18 a 20 segundos. Asimismo, se distinguen por los fuegos que son capaces de apagar: de origen eléctrico, originados por combustibles líquidos u originados por combustibles sólidos, lo que depende del agente extintor que contienen. Las posibilidades que tienen deben venir escritas de modo bien visible en la etiqueta, atendiendo a la clase de fuego normalizada. Pueden servir para varias clases.
EL FUEGO O COMBUSTION El fuego también denominado combustión, es una reacción química. Al observar las llamas nos encontramos en presencia de una reacción química violenta, de mayor velocidad de su proceso. En este tipo de reacciones tiene lugar un cambio de substancias por otras, más simples o mas estables, originándose absorción o emanación de calor en algunos casos y generación de electricidad en otros. Los últimos estudios en la materia califican a las llamas, como uno de los procesos de reacción en cadena similares a aquellos producidos por la transformación violenta de la materia. La reacción de un elemento con el oxígeno, da lugar a la formación de un óxido. La gran afinidad del primero para reaccionar con otros elementos, es el factor preponderante en las combustiones, a la cual podemos calificar igualmente como una reacción acelerada con gran desprendimiento de calor, entre una materia combustible y el oxigeno del aire o atmósfera. El oxígeno es un factor constante de la combustión del aire. en una proporción aproximada a un quinto del volumen de auqel; por ello no existen combustión o fuego si no existe aire u oxígeno, salvo aquellas substancias como el la nitrocelulosa, que contienen en sí su propio oxígeno para desarrollar una combustión y otros casos especiales, fuera de los límites de nuestro interés. La velocidad de combustión del oxígeno influye en las características de la combustión dependiendo de la mayor riqueza o existencia del mencionados elemento y de la subdivisión y separación entre las partes que componen la materia combustible. Por ello las masas compactas arden más lentamente y en los líquidos no arde el volumen total sino la superficie libre de éstos, principalmente los gases o vapores desprendidos por la elevación de la temperatura. Esta particularidad de los líquidos inflamables que no arden, ni explotan en sí mismos sino por los gases evaporados o gasificados, destaca la importancia de mantenerlos en recipientes cerrados o expuestos lo menos posible al aire o calor.
No obstante que la combustión es una reacción con oxígeno, se observa en algunos casos que no llega a producirse sí no es en presencia de parte de agua. El agua resulta un factor catalítico y hasta el hierro no se oxida en una atmósfera de oxígeno puro. Recordemos que factor catalítico es aquel que actúa únicamente por presencia, pudiendo hallarse tal cual luego del proceso. Un terrón de azúcar no se enciende por contacto de la llama. Si no espolvoreamos con ceniza de un cigarrillo prende más fácilmente. Esto tiene importancia para interpretar en la presunción industrial o doméstica, la auto combustión de aceites vegetales, linóleum o plásticos susceptibles de rápida oxidación.

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Consiste en un recipiente metálico (bombona o cilindro de acero) que contiene un agente extintor de incendios a presión, de modo que al abrir una válvula el agente sale por una manguera que se debe dirigir a la base del fuego. Generalmente tienen un dispositivo para prevención de activado accidental, el cual debe ser deshabilitado antes de emplear el artefacto.
De forma más concreta se podría definir un extintor como un aparato autónomo, diseñado como un cilindro, que puede ser desplazado por una sola persona y que usando un mecanismo de impulsión bajo presión de un gas o presión mecánica, lanza un agente extintor hacia la base del fuego, para lograr extinguirlo.
Según los estudios realizados por el plan nacional de incendios forestales y restauración de áreas afectadas en Colombia se estima que casi la totalidad de incendios forestales son originados por quemas, para ampliar las fronteras o territorios. Esto afecta de una manera muy directa al medio ambiente y con ello a la salud de las personas por la producción de dióxido de carbono en exceso.

2.2 BASE TEORICA
A continuación se presentan las bases teóricas que sustentan la investigación sobre el uso de extintores caseros como herramienta útil para prevenir y promover la utilización de estos mismos por toda la sociedad.
Por este motivo, el presente trabajo se relaciona con varias teorías que le dan forma y se relacionan con el proyecto planteado como lo son:
Creador del extintor
Que es un extintor
Tipo de extintores
Utilización del extintor
Bicarbonato: Es un compuesto sólido cristalino de color blanco muy soluble en agua, con un ligero sabor alcalino parecido al del carbonato de sodio. Vinagre: Es un líquido miscible en agua, con sabor agrio, que proviene de la fermentación acética del vino y manzana.

2.3 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

Extintor: Aparato para apagar el fuego.
Incendio: Fuego grande que abrasa lo que no está destinado a arder.

Industrial: De la industria o relativo a ella.
Casero: Que se hace o se cría en casa.
Halotrones: Ideales para el manejo de incendios en los entornos corporativos e industriales.
Fuego: Se llama fuego a la reacción química de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases (o humos). Es un proceso exotérmico
Oxigeno: (Agente oxidante): Reacción química en la cual una sustancia se combina con el oxígeno (OXIDACIÓN)
Calor: (Energía calórica): Para que se inicie una combustión, tiene que aumentar el nivel de energía, desencadenado un aumento en la actividad molecular de la estructura química de una sustancia.

2.4 SISTEMA DE HIPOTESIS

Al no utilizar elementos como el extintor el índice de incendios seguirá aumentando puesto que no abra manera de apagar a tiempo y adecuadamente un incendio, por el contrario si se aumenta la capacidad de obtener un extintor evitaríamos que sucedieran tantos incendios de diferentes tipos, descendiendo así el índice de mortalidad por esta causa.

2.5 SISTEMA DE VARIABLES

3. MARCO METODOLOGICO `
Los hay de muchos tamaños y tipos, desde los muy pequeños, que suelen llevarse en los automóviles, hasta los grandes que van en un carrito con ruedas. El contenido varía desde 1 a 250 kilogramos de agente extintor. Según el agente extintor se puede distinguir entre: Así pues, los distintos tipos de extintores se usan dependiendo de la intensidad de fuego y las necesidades del usuario, siendo la forma más fácil de crear una seguridad tanto al protegido como a lo protegido.
Buscamos una economía para la elaboración de nuestro propio extintor y no tener que gastar tanto dinero recargándolo cada vez que se venza o sea utilizado también para dar a conocer a los estudiantes de nuestra institución la importancia que es tener un extintor en cada aula de clase.

3.1 NIVEL DE INVESTIGACION
Nuestro proyecto es de tipo explicativo ya que con esto buscamos dar las explicaciones del por qué es importante tener y saber hacer un extintor casero, puede hacer la misma función que un extintor común, lo único que los diferencia son sus componentes químicos, siendo el extintor casero mas ecológico y económico.

3.2 DISEÑO DE INVESTIGACION
Concluimos que nuestro proyecto es 100% experimental ya que descubrimos algunos elementos que pueden reemplazar a la mayoría de los componentes químicos que son utilizados para hacer un extintor, buscamos perfeccionar nuestro proyecto para tener más certeza y mas confiabilidad hacia las personas que lo vallan a utilizar.

3.3 POBLACION Y MUESTRA
La población y muestra serán todos los estudiantes de la institución educativa fray julio Tabón Betancur, desde el grado (preescolar hasta grado once)
Colocando en cada salón (baños, sala de profesores, salón de clase, laboratorios, coordinación, sala de computo etc…) un extintor con las instrucciones de uso, manteniéndose fuera del alcense de los niños de primaria con la supervizacion de los profesores.

3.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
ESTRATEGIA PARA LA PRUEBA DE HIPÓTESIS.
1. Nosotros para comprobar nuestras hipótesis prepararemos y elaboraremos extintor casero para la prevención de incendios. 2. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Nosotras recolectaremos datos por medio de entrevistas como esta:
ENTREVISTA

1. ¿Tiene usted un extintor en su casa o negocio? SI__NO__ 2. ¿Sabe usted como elaborar un extintor casero? SI__NO__ 3. ¿Si hubiera una forma económica y casera para prevenir incendios usted lo usaría? SI__ NO__
4. ¿Le parece necesario tener un extintor a la su mano?
SI__ NO__
5. ¿Usted conoce los tipos de incendios?
SI__ NO__
6. ¿En caso de emergencia sabrías utilizar un extintor?
SI__ NO__
7. ¿Sabe usted que componentes puede tener un extintor?
SI__NO__
RESULTADOS 1. ¿Tiene usted un extintor en casa o negocio? * No
2. ¿Sabe usted como elaborar un extintor casero? *No
3. ¿Si hubiera una forma económica de prevenir los incendios usted la usaría?
*SI
4. ¿Le parece necesario tener un extintor a la su mano?
*SI
5. ¿Usted conoce los tipos de incendios?
*No
6. ¿En caso de emergencia sabrías utilizar un extintor?
*No
7. ¿Sabe usted que componentes puede tener un extintor?
*No





ANALISIS DE LA ENTREVISTA:
Llegamos a la conclusión que en los hogares, se ve muy poco la prevención y uso de extintor, por la poca información y conocimiento acerca de lo necesario que es este.
Teniendo en cuenta todo lo que se puede prevenir, con el adecuado uso del extintor, las personas se acogerían a la idea de crear un extintor casero, teniendo en cuenta una gran información y buenas bases para el desarrollo de este, tambien un buen acompañamiento a la hora de elaborar este tipo de instrumento para garantizar su funcionamiento. Se pudo concluir que en los hogares hay muy poca prevención, que estamos dejando a un lado la seguridad. La mayoría estaría dispuesta a realizar un extintor casero, ayudando con la prevención y ahorrando económicamente.

3.4 TECNICA DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS
Materiales: 1. Bicarbonato 2. Plastilina 3 Pitillo 4. Servilletas de papel 5. Botella de agua pequeña (seca) 6. Vinagre 7. Un hilo de los que se utilizan para coser Preparación: Cómo fabricar el extintor: 1. Cogemos una servilleta de papel y la abrimos del todo, de forma que quede cuadrada. Echamos en ella 4 cucharaditas de bicarbonato (en el centro) y la cerramos por los extremos, en forma de bolsita, enrollándola con un hilo (tiene que quedar bien sujeto). 2. Después cogemos la botella y echamos en ella 5 cucharadas de vinagre. 3. A continuación hacemos un pequeño orificio en la plastilina, para que pueda entrar el pitillo.
4. Después cogemos la bolsita de bicarbonato y la metemos en la botella de forma que cuelgue (con una parte del hilo fuera) y no toque con el vinagre; metemos el pitillo en la plastilina y con esta tapamos la botella. 5. Agitamos la botella y obtenemos el resultado

4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1 RECURSOS NECESARIOS:
PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO
Parte teórica:
Impresiones $1000
Parte practica:
Bicarbonato $700
Vinagre $3.500
Pitillo $25
Servilleta $1.500
Hilo $600
Botella $1000
Plastilina $700
5. BIBLIOGRAFIA:
* http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Alumnos/Al-6/Al-6.htm
* http://diccionarios.elmundo.es/diccionarios/cgi/diccionario/lee_diccionario.html?busca=casero&diccionario=1&submit=Buscar+
* http://es.wikipedia.org/wiki/Incendio

5. BIBLIOGRAFIA:
* http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Alumnos/Al-6/Al-6.htm
* http://diccionarios.elmundo.es/diccionarios/cgi/diccionario/lee_diccionario.html?busca=casero&diccionario=1&submit=Buscar+
* http://es.wikipedia.org/wiki/Incendio






2 comentarios:

  1. Sin duda son cosas que merecen la pena de tener en cuenta para las personas que trabajamos diariamente en la venta de extintores y así mejorar cada día

    ResponderEliminar
  2. Es lindo saber que existe un buen futuro para las personas

    ResponderEliminar